Teatro Luz y Fuerza
paraguay 1135
a las 16....
El 08/11
Cada país tiene su baile folklórico. Los campesinos de Egipto, por ejemplo, tiene el baile del bastón. Normalmente los bastones los hacen con Tahtib, que es una vara de bambú. Comenzó como un arte marcial que dio origen a una danza folklórica. Es una baile de fuerza, de poder y alegría popular. Un arte marcial de los hombres que las bailarinas adaptaron a la danza oriental. La primera bailarina que lo adoptó al belly dance fue Nawa Fuad. La música que se utiliza es el ritmo saídi (said significa pueblo, felicidad). También puede utilizarse el ritmo katacutfi, también llamado tabl, como el instrumento (bombo árabe).
Danza del ASAIE:
La danza del bastón o danza del tahtib: vara larga que utilizan los campesinos falahis, que nace en los juncos a orillas del Nilo. Se desarrolló un arte marcial a través de las peleas que se producían entre campesinos. Ese arte marcial, hasta hoy en la actualidad, forma parte del folklore egipcio, es una danza netamente masculina, pero a principios del siglo XX, las famosas bailarinas Thaira Carioca, Samia Gamal y Nawa Fuad, hicieron una adaptación de la danza del vientre en homenaje a estos campesinos. Se fusionan pasos de la danza del vientre con los pasos folklóricos.
Vestimenta:
No se debe bailar con traje de odalisca, pero no siempre se tienen la posibilidad de un cambio de vestuario. No es el traje popular sino el oriental. El traje típico es la túnica, que representa la ropa del pobre. Las túnicas blancas son un símbolo de riqueza en el Golfo Pérsico. Con el transcurso de los años las túnicas fueron modificando su típico estilo. Vestidos bien al cuerpo (lycra) con tajos no pronunciados a los costados, la luna oriental bordada en el pecho, mangas con volados y pañuelos en la cabeza. El pañuelo en la cadera es símbolo de la danza del vientre.
Equilibrio:
El equilibrio con el bastón proviene de la India. Temple del equilibrio del ser. Es la destreza de la bailarina con el bastón. Mente, emoción y sentimientos. En general se baila con la música armónica que no rompa el equilibrio. Siempre se utiliza en la cabeza un pañuelo o una vincha. Otra destreza que puede demostrar la bailarina es utilizar dos bastones. Esta danza depende del estilo de la bailarina dado que no es tradicional.
Cómo utilizar el bastón:
Dejamos diez centímetros del margen, hacemos un gancho con los dedos, trabajamos péndulo, giro completo alrededor del cuerpo. Especie de hélice, brazos en forma de L (firme, no duro) más o menos a la altura de la cabeza. Para algunos movimiento el bastón va a ir hacia delante y lo frenamos sobre el piso. Cambiamos su dirección hacia atrás, y para frenarlo va al hombro. La mano izquierda no tiene que quedar bailando, sino al costado, bien estirada o posando detrás de la espalda, o a la cabeza. También se dice que como proviene del cetro de los faraones, el bastón representa el poder, entonces nuestra actitud al bailar debe ser de fuerza fusionada con la gracia del Belly Dance.
Los movimientos de la Danza Árabe pueden ser LUNARES y SOLARES.
Los LUNARES son los movimientos ondulantes y redondos.
Los SOLARES son movimientos bien marcados, como batidas de cadera, egipcio, shimmy y pulsación del vientre.
TIPOS DE MOVIMIENTOS
REDONDO: Puede ser ''chico'': giro de cadera escondiendo y soltando la panza, manteniéndonos en el mismo lugar. '' Grande'' : se gira la cadera junto con el tronco como si fuera un gran bamboleo.
OCHO-INFINITO: Se dibuja con la cadera como si fuera un ocho o el símbolo del infinito. Puede ser para el frente, para atrás, para arriba, para abajo, o con un lado de la cadera.
Para el frente: Se gira la cadera de un lado para el otro (ombligo para un lado y para el otro) siempre hacia el frente.
Para atrás: Se gira la cadera de un lado para el otro, siempre para atrás.
Para arriba: Se eleva la cadera para arriba, abajo para un lado, en seguida se sube nuevamente y cae para el otro lado. Formando un infinito.(horizontal)
Para abajo: Elevando la cadera para arriba y para un lado, se dobla bajando y elevando para el otro lado, formando un ocho vertical (8).
Con un lado de la cadera: Con una pierna en media punta, al frente de la otra, se eleva la cadera y se baja.
CAMELLO: Para afuera --> Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas. Cadera suelta, inclinándola hacia el frente, se eleva la cola para atrás y después para el frente. Dibujando como un ocho con el cuerpo.
Para adentro o invertido --> Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas. Cadera suelta e inclinada hacia adelante, se encaja la cadera descolorándola hacia atrás con el abdomen encogido, hay que subir la cola, después dejarse las costillas para atrás y subir la cadera para el frente nuevamente (Dibujando como una S ).
ONDA: Eche primero la parte superior de la panza empujándola hacia abajo de una forma continua sin mover el tronco. Luego, también , de abajo hacia arriba. (Movimiento abdominal).
SHIMMY: De panza --> Efecto a través de una respiración rápida de la panza, produciendo un tremado.
De cadera a un lado--> Con las piernas juntas vas levantando de una a la vez bien rápidamente, balanceando la cadera. Con el tiempo es posible hacer todos los movimientos e inclusive comenzar a alternarlos en cuanto se hace el shimmy.
De cadera de frente --> Se encaja y se desencaja la cadera rápidamente.
Con todo el cuerpo --> Se flexionan las rodillas rápidamente produciendo un temblor en todo el cuerpo con énfasis en la panza.
BATIDAS: Se empuja la cadera para los lados, o para arriba y para abajo.
EGIPCIO: Es un paso básico. En posición recta, se coloca una pierna adelante de la otra. La del frente está siempre en media punta alta. Entonces se sube la cadera del lado de la pierna que está al frente, baja y sube. Puede ser lento o rápido, depende de las variaciones para acompañar los ritmos, como subiendo y bajando la cadera, golpeando o sin golpear, etc.
EGIPCIO CAMINANDO: Se disloca para un lado, con las dos piernas en media punta y cruzadas. Se vira la cadera para adentro con la pierna del frente en cuanto la de atrás es arrastrada para el lado.
NUEVA: Caminando para el frente o para atrás, la pierna del frente eleva la cadera, paso con las rodillas flexionadas, produciendo un caminar majestuoso.
LETRAS: Es posible hacer varios dibujos, la letra "e" minúscula, la letra ''z'', las letras ''m'' y ''n'' , u ocho vertical u horizontal, un círculo, y la letra ''s''.
SERPIENTE: Es un movimiento que se hace con la cabeza, descolocándola para un lado y para el otro, o produciendo un círculo.
A continuación vas a encontrar una lista de nombres para bailarinas y bailarines junto con su significado y procedencia...
Aashiq - Amante, pretendiente
Abbud - Devoto, dedicado
Abir - Fuerte
Adham - Negro
Adil - Justo, sabio
Ajmal - Ahj-Mahl: extremamente elegante
Akmal - Perfecto
Akin - Ah-kin: guerrero, héroe, hombre bravo
Alam - Universo
Ali - Ah-Li: noble, enaltecido
Amin - Fiel, leal, honrado
Amir - Ah-Mir: comandante, líder, gobernante, noble
Arib - Ah-Rib: sabio, inteligente, perito, conocedor
Arshad - Ahr-Shad: el mas honrado y honesto;
persona bien orientada, el mas obediente
Arshaq - Ahr-Shaq: elegante, con altura adecuada
y cuerpo proporcional
Asad - Ah-Sahd: Leal
Ashraf - Ash-Rahf: el mas noble, distinto, eminente,
de familia noble, una persona culta
Aamaal - Esperanzas, aspiraciones
Aaminah - Dama de paz y armonía (origen musulmán)
Aanisa - corazón piadoso (musulmán)
Aasiyah - Reina de poderosa dinastía (musulmán)
Aadab - Esperanza , necesitar
Abeer - Fragancia
Abia - Grande
Abir - Fragancia
Abla - Perfectamente formada
Adab - Esperanza, necesidad
Adeela - Igualar
Adila - Igual, "aquella que negocia con justicia" (origen Islámica)
Adina - Variación de "Adriana"; Noble, ornamentada (origen Griego)
Afaf - Castidad
Afrah - Felicidad; franco
Afsâna - Narración, historia
Aháva - Amada, querida
Ahd - Promesa; conocimiento
Ahlam - Espirituosa, imaginativa.
Aida - Visitante; Regresada
Aini - Ain + i = mina preciosa (Ain = oro, o algo precioso)
Aisha - Viva, activa, enérgica, alegre, próspera
la líder mas joven de las esposas del Profeta Maomé
(origen Árabe/Africano/Islámica)
Alia - Exaltada; la mas alta posición social
Álika - Mas bonita (origen Africano)
Almas - Diamante (origen Islámica)
Amani - Deseos, aspiraciones
Amal - Esperanza, aspiraciones
Âmar - Luna
Amara - Paraíso, eternamente bella. (origen griego)
Amatullah - Mujer sierva de Allah
Ameera - Líder, princesa.
Ameena - Fiel, leal, fiable.
Amina - Mujer calma y armoniosa; leal, sincera, fiel, confiable (origen Islámico)
Amira - Princesa, soberana, líder (origen Islámico)
Anaan - Nubes
Anbar - Perfume
Aneesa - amigable, buena compañera.
Anisa - Mujer de corazón piadoso, de naturaleza buena; amiga, buena compañera (origen Islámico)
Anjum - Estrellas (musulmán)
Anthea - Florida, llena de flores (griego)
Anwar - Rayos de luz
Annakiya - Rostro dulce. (africano)
Aquilah - Inteligente (musulmán)
Ariba - Espirituosa y astuta
Arij - Perfume agradable
Areebah - Ingeniosa, lista.
Areej - Agradable aroma.
Aroob - amante de su esposo.
Arub - Dedicada a su marido
Asalah - Pureza
Asiya - reina de una dinastía poderosa; aquella que cuida los flacos y los cura (origen Islámico)
Asalah - Pureza
Ashaki - Bonita (origen Africano)
Ashia - Esposa favorita de Mohamed (Musulmásn)
Asma, Aasmaa - Bonita; excelente, preciosa (origen Islámico)
Atira - De fragancia agradable (origen Islámico)
Atiya - Presente (origen Islámico)
Ayana - Linda flor (origen Africano)
Ayeh - Señal, distinción
Aysel - Como la luna. (turco)
Azah - Poseedora de conocimiento
Azhaar - Flores, florecer
Azeeza -Precioso, deseado.
Azima - Noble, digna (origen Islámico)
Aziza - Estimada, preciosa, querida (origen Islámico)
Azhar - Flores (origen Árabe)
Baasima -Sonriente
Badi'a - Admirable, única y sin precedentes
Badra - Luna llena
Badriya - Parecida a la Luna llena
Bahira, Bahiya - Brillante, espléndida (origen Islámico)
Banan - Extremidades de los dedos.
Baraa'a - Sobresaliente.
Baseema -Sonriente.
Basma - Una sonrisa.
Bashira - Portadora de buenas noticias (origen Islámico)
Batool - Virgen ascética.
Benazir - Aquella que nunca fue vista (persa)
Binnaz - Encantadora (turco)
Buthayna - De hermoso y ofrecido cuerpo.
Bushra - Buen augurio.
Haala - Aurora
Habiba - Querida, amada (origen Islámico)
Hadiya, Haadiya - Presente, persona valiosa; orientación para las aptitudes acertadas (origen Islámico)
Hafiza - Memoria (origen Turco)
Haifa - De cuerpo hermoso.
Hafsa - Joven leona (musulmán)
Halima - Gentil, paciente, perseverante (origen Islámico)
Hamida - Loable, elogiable
Hana - Felicidad, paz de espíritu (origen Islámico)
Hanan - Misericordia
Haneefa - Verdad, creíble
Hanife - Dama (turco)
Hasna - Bella
Hasseeanah - Bella dama. (aficano)
Harika - Maravillosa (origen Turco)
Hayat - Vida
Hayal - Sueño (turco)
Hayaam - Delirante de amor.
Hazine - Tesoro (origen Turco)
Hessa - Destino
Hind - Nombre propio.
Hilal - Luna creciente (origen Turco)
Hooriya -Ángel.
Hulya - Fantasía, (origen Turco)
Huraiva - Gatita (musulmán)
Husn -Bella.
Huda - Dirección derecha.
Hlya - Sueño diurno (turco)
Ibtihaaj - Alegría
Ilhaam - Intuición
Ihshan - Caridad (musulmán)
Ikraam -Honor, hospitalidad, generosidad.
Imtithal - Obediencia.
Iman - Fe, creencia..
Inaam - Acto de amabilidad.
Inas - Sociable, cortés (musulmán)
Inci - Perla (turco)
Inaya - Preocupación, solicitud.
Intisaar - Triunfo
Ipek - Seda (turca)
Iris - Flor de iris (origen Turco)
Izdihaar - Prosperar, florecer.
Jahan - Mundo (persa)
Jala - Clareza, lucidez
Jalila - Importante, enaltecida (origen Islámico)
Jameela -Hermosa.
Jamila - Bonita, elegante, graciosa (origen Islámico)
Janna - Jardín, paraíso (origen Islámico)
Janaan - Corazón o alma
Jessenia - Flor (árabe)
Jíni - Un genio (origen Africano)
Johari - Joya (africano)
Jumaana -Perla plateada.
Jwahir - Mujer dorada (africano)
Jawahir - Persona querida (musulmán)
Kamila - Completa, perfecta (origen Islámico)
Kaamla - Perfecta
Kala - Fortaleza (origen Árabe)
Kadriya - Destino (turco)
Kaela - Disminutivo de Kalila (árabe)
Kahina - Princesa guerrera (africano)
Kardelen - Flor (turco)
Kareemah - De valor incalculable (musulmán)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Karima - Generosa, noble
Kayra - sin significado (origen Turco)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Khalida - Inmortal, sobreviviente (origen Islámico)
Khairiya - Caritativa
Khawala - Bailarina (musulmán)
Kamila - Completa, perfecta (origen Islámico)
Kamaria - "como
Kamra - Luna (origen Islámico)
Karima - Mujer generosa (origen Islámico)
Khadija, Kadija - Primera esposa de Maomé; significa "nacida prematuramente" (origen Islámico)
Kawkab - Satélite.
Kawthar - Río en el Paraíso.
Khalida - Inmortal.
Khawlah - Nombre propio.
Kirvi - Madrina
Kralice - Reina (turco)
Kouther - Río en el paraíso.
Khulood - Inmortalidad.
Kulthoom - Hija de
Lale - Tulipa (Turco)
Lamees - Suave al tocar.
Lamya - Oscuridad, oscuro.
Lama - Labios oscuros.
Latifa - Gentil, amable, agradable, amiga, bien humorada (origen Africano)
Layla, Leyla, Leyli - Noche; mujer de cabellos negros; nacida durante la noche (origen Árabe, Turco, Africano)
Leena - Oferta.
Leda - Madre de Helena de Troya (griego)
Leylak - La flor de lilas (turco)
Lina - suave, frágil (origen Islámico)
Liynaa - Delicada (musulmán)
Lubaaba - La esencia íntima.
Lubina - Flexible (musulmán)
LuuLuu - Joya como perla (musulmán)
![]() | ![]() | ![]() |
La Danza Arabe creció en las tradiciones de la música oriental. Aunque las bailarinas modernas de danza árabe utilizan música que está, en cierto grado, occidentalmente influenciada,las influencias rítmicas de la música del cercano y medio oriente crearon una forma de música que es fundamentalmente diferente de aquella que fue creada en occidente. | ![]() |
Hubo varias fusiones mínimas entre las que se cuentan el derbake, crótalos, violín, panderos, acordeón del Líbano, el Laud, el nein (flauta) de Irán y la vocalización de Egipto. La música árabe tiene más de 2000 años A.C. , se expandió entre los siglos VII y XIII, pero antes del siglo VII ya estaba comenzando. |
Antes de abordar propiamente a cada ritmo, usaremos como referencia tres diferentes sílabas para distinguir los tres principales sonidos que se distinguen en la percusión que acompaña a la danza árabe, y son los siguientes:
Dum: Es el sonido que se produce al golpear con cuatro dedos de la mano en en centro del derbake.
Tak: Sonido que resulta de golpear la orilla del derbake con una mano.
Ka: Es el mismo golpe que el tak, pero realizado con la mano contraria.
Aprende... >> RITMOS ÁRABES
Antes de abordar propiamente a cada ritmo, usaremos como referencia tres diferentes sílabas para distinguir los tres principales sonidos que se distinguen en la percusión que acompaña a la danza árabe, y son los siguientes:
Dum: Es el sonido que se produce al golpear con cuatro dedos de la mano en en centro del derbake.
Tak: Sonido que resulta de golpear la orilla del derbake con una mano.
Ka: Es el mismo golpe que el tak, pero realizado con la mano contraria.
Para entender mejor los ritmos:
- En los espacios donde va un silencio, utilizaré el número 0.
- El símbolo / es utilizado para separar cada tiempo (beat).
Si quieres aprender en forma estos ritmos, ya hay Clases de ritmos aplicados a la danza árabe, especiales para tí. Haz clic aquí para más información.
Su nombre proviene de El Said, región ubicada en el alto Egipto. Proviene de un arte marcial llamada Tahtyb, en el que se usaban largas y pesadas varas o bastones, de la cual las mujeres sacaron su propia danza. El ritmo es como sigue:
DUM-TAK / 0 - DUM / DUM - 0 / TAK - 0
Significa "del pueblo". Es muy utilizado en la danza árabe. El ritmo es como sigue:
DUM-DUM / KA-TA-KA / DUM-KA-TA- / KA-TA-KA
Significa "envuelto". Es utilizado generalmente para entrar y salir del escenario. El ritmo es como sigue:
DUM / TAK-TAK
Es un ritmo muy utilizado en Egipto, frecuentemente se usa para bailar Raks Baladi. El ritmo es como sigue:
DUM-TAK / 0 - TAK / DUM - 0 / TAK - 0
Variación:
DUM-DUM / 0 - TAK / DUM - 0 / TAK - 0
Ritmo utilizado en dabke, e incorporado recientemente a la música libanesa. Es un ritmo que generalmente se usa por poco tiempo ya que es un ritmo muy monótono y puede llegar a ser cansado. El ritmo es como sigue:
DUM /- 0 - DUM TAK
Variación:
DUM / TAK-DUM-TAK
Significa "cualquier cosa hecha por los fallahin", que son la gente de campo (granjeros egipcios. Los granjeros usan este ritmo en sus canciones de celebración de las cuales el fallahi cobra su nombre y sentido. Es un ritmo rápido y repetitivo, ideal para levantamientos de cadera "hip lifts) y shimmies. El ritmo es como sigue:
DUM TAK-KA-TAK / DUM-TAK
MASMOUDI (8/4)
Es un ritmo de dos partes, cada una tiene cuatro golpes para formar 8 golpes en total. Los dums del principio pueden ser dos o tres. El ritmo es como sigue:
DUM-DUM / TAKA-TAKA / DUM / TAKA-TAKA-TAKA
Variación:
DUM-DUM-DUM / TAKA / DUM / TAKA-TAKA-TAKA
KHALEEGEE O JALISHI (2/4)
Es del Golfo Pérsico. El ritmo es como sigue:
DUM-TAK / DUM-TAKA-TAK
El siguiente link es una página de ritmos árabes http://www.renedalton.com/dts/
No hay comentarios:
Publicar un comentario